jueves, 5 de febrero de 2015
miércoles, 15 de abril de 2009
1. Cosechando Totora
http://mpfiles.com.ar/ca/tiahuanaco.htm
Gran parte de las costas del Lago Titicaca (Bolivia y Perú) están cubiertas de esta planta llamada Totora (Espadaña Andina). En esta región del planeta actualmente se pueden ver culturas como la Aimara, que conviven con esta planta. La utilizan como alimento, como material para construir casas, mobiliario, para alimentar animales e incluso para hacer papel.
-
Los Aimaras utilizan dos métodos para cosechar esta planta. Uno es tomar con las manos una sola totora y tirar con fuerza hacia arriba. Este método permite extraerla entera y posiblemente con raíz. Esta zona de la totora es la comestible.
-
Se le quita la piel exterior que es dura, y el interior es suave como un palmito. Solo se comen unos diez o veinte centímetros, para una totora de unos tres metros aproximadamente.
-
Para construir una balsa o una casa, se utiliza otro método de cosecha. Se rema en bote hasta donde se encuentran las totoras que se quieren cosechar y se las corta lo mas profundo posible para aprovechar al máximo su longitud. Cada trabajador tiene su propio bote y su propia herramienta.
-
Las herramientas que se utilizan están realizadas artesanalmente, como la de esta imagen realizada con un cuchillo.
-
Aquí podemos ver a los artesanos de la totora cosechando sobre su bote.
-
Una vez cortadas, estas quedan flotando. Se las toma con las manos y se las sube al bote.
-
En esta imagen podemos ver a un artesano cargando su bote.
martes, 14 de abril de 2009
2. Trasladando la totora a tierra
Aquí comienza el trabajo de traslado de la totora.
Como podemos ver en esta imagen, los botes van bien cargados.
-
Aquí estamos acomodando la totora en el bote.
-
Remar en estos botes no es trabajo sencillo. Los botes y remos están totalmente realizados a mano. Los Aimaras, de esta región nacen en contacto con el lago y nos llamo la atención que reman parados y mirando a la proa.
En esta imagen vemos a un joven Aimara remando como estamos acostumbrados a ver.
-
Llegando a la costa.
-
Aquí podemos ver a uno de los artesanos descargando y trasladando la totora a la costa.
En este trabajo mojarse los pies es cosa de todos los días y el frío del lago hace doler a quienes no estamos acostumbrados.
lunes, 13 de abril de 2009
3. Seleccionando la totora
Una vez que la totora esta en tierra, comienza el trabajo de selección. Se debe escoger la totora que este en buen estado. Muchas de las totoras cosechadas ya están en descomposición, por esto comprendimos una de las grandes virtudes de esta planta, si no es cosechada se hecha a perder. Su naturaleza es dar. Así como el bambú ellas viven en comunidad.
-
Aquí vemos a un artesano cargando totora para seleccionar.
-
Ahora haciendo una selección. Cada artesano tiene su estilo, algunos de solo un tirón logran separar la buena de la mala, otros hacen una selección más delicada...
-
Una vez seleccionada, se la debe dejar secar un par de días.
domingo, 12 de abril de 2009
4. Comenzando a construir la balsa
Una vez que la totora se ha secado un poco, comienza la construcción de la balsa.
Todos los artesanos saben hacer el trabajo.
Aquí vemos al presidente de la comunidad dirigiéndolos.
Primero se utilizan totoras recién cosechadas (verdes) y pitas (sogas) estiradas y separadas a una distancia similar, que servirán para un trabajo posterior.
-
Aquí vemos como van acomodando las totoras sobre las pitas (sogas).
-
Primero van generando la forma abierta, para luego cerrarla.
Se acomodan bien las totoras, para no tener problemas posteriores.
-
Aquí se puede ver mejor la forma general. El presidente siempre esta sobre los detalles.
-
Una vez que esta hecha la mitad, se pasa a la otra mitad, de la misma manera, como si fuese un espejo.
-
Luego se comienza a poner la totora seca de relleno, continuando con la forma. Una vez que esta finalizada una de las mitades de la balsa, se comienza con la otra siguiendo los mismos pasos y tratando de que tengan la misma cantidad de totora.
-
sábado, 11 de abril de 2009
5. La primera forma
Este trabajo es fuerte y bello, porque comenzamos a ver lo que nos sorprende de esta balsa: su forma...
-
Ahora veremos una de las primeras muestras de fortaleza de esta cultura. Todos ellos son fuertes y han trabajado desde niños con el cuerpo.
-
Se toman las pitas tirando hacia arriba y se le pasan al compañero que esta en frente. Ahora a jalar con fuerza hasta lograr cerrar bien la forma.
-
Aquí vemos una de las mitades de la balsa con su forma previa.
-
Terminando el día de trabajo, las dos mitades ya están listas.
-
El próximo trabajo será hacerle un nuevo atado con una pita más corta, para utilizar esta en la próxima etapa.
En esta ocasión no tenían una pita sintética del Perú y aquí comprendimos porque le dicen pita a la soga.
viernes, 10 de abril de 2009
6. Pita o soga
Estas hojas son de una planta que se llama pita y se la puede encontrar en esta región. Es la misma con la que algunos artesanos hacen instrumentos musicales como didgeridoo y yembe.
-
-
Esto es realmente increíble, como de esta planta, solo con sus hojas logran hacer sogas. Primero las cortan en tiras, y luego con las dos manos las hacen girar y de un solo movimiento ellas se trenzan entre sí. Es muy fuerte y resistente. Las casas de la isla flotante las construyeron enteramente en pita natural. Todos ellos saben esta técnica y no es fácil hacerlo, requiere de mucha práctica.
Esto es realmente increíble, como de esta planta, solo con sus hojas logran hacer sogas. Primero las cortan en tiras, y luego con las dos manos las hacen girar y de un solo movimiento ellas se trenzan entre sí. Es muy fuerte y resistente. Las casas de la isla flotante las construyeron enteramente en pita natural. Todos ellos saben esta técnica y no es fácil hacerlo, requiere de mucha práctica.
jueves, 9 de abril de 2009
7. Centro estructural de la balsa
En esta etapa veremos cómo esta estructura central es la que hace posible la construcción de este tipo de balsas.
Construiremos una estructura con la misma técnica que las anteriores, pero mucho más pequeña.
Esta es la que hará que las otras dos mitades logren unirse y ser una.
-
Aquí vemos el mismo proceso que vimos con las anteriores y la comparación de tamaños.
-
Aquí la estructura central está provisoriamente amarrada.
Luego se ponen las tres estructuras sobre tablas de madera, para que estas puedan girar y acercarse, dado que es imposible levantarlas y muy difícil moverlas por su gran peso.
Antes de acercar las partes, dejaremos prevista una pita bien extensa que será la que sirva para la costura posterior de la balsa. Para esto haremos un nudo especial en el medio de la estructura central.
-
Aquí un joven Aimara nos muestra el nudo que utilizan para la estructura central.
-
Estas imágenes muestran el tensado del nudo. Este hace posible jalar (como vemos en la imagen) de ambos lados y una vez que esta ajustado ya no se corre.
Aquí podemos ver a ocho artesanos empujando con fuerza para poder hacer girar las estructuras y acercar las mitades.
miércoles, 8 de abril de 2009
8. Primeros detalles
martes, 7 de abril de 2009
9. Pequeños descansos
Algo muy interesante en la manera de trabajar de los Aimaras, es el descanso y su sentido comunitario.
-
Antes de comenzar el día de trabajo, nos juntamos a pichar coca, y cada etapa tiene un descanso, donde se vuelve a pichar, fumar tabaco, conversar y tomar un refresco.
-
Esta dinámica se repite en las cosechas y en todo trabajo que ellos emprenden.
-
La coca es parte de su cultura y es motivo de reunión y conversación y marca un tiempo en el trabajo, una vez que necesitamos volver a pichar, es el momento para detenerse, reunirse y luego seguir.
-
Los aimaras de mayor edad, todavía mantienen más su cultura, incluso algunos no hablan lengua castellana, solo hablan aimara. Saben leer en la coca el futuro o hacerle preguntas para que ella nos responda. Los más jóvenes, van perdiendo estas tradiciones y se van volcando al celular, internet, las grandes ciudades y el dinero. Hoy es muy común ver a una "cholita" sentada en la calle, vendiendo papa y hablando por celular, pero incluso esto que es tan ajeno a ellas, no les quita su lengua y su tradición de trabajar y vivir con la Pachamama (Madre tierra).
Para continuar viendo el proceso de construcción de esta balsa pusle "Aquí".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)